Saltar al contenido

Aprender Wu Qin Xi

Hu Xi Juego del Tigre

Ópera o Juego del Tigre | «Hǔ Xì» 虎戏

Reproducimos aquí un extracto del «Juego u Ópera del Tigre» incluido en los apuntes profesionales, para estudiantes y para profesores, de la forma «Wu Qin Xi para la Salud – Los Cinco Animales de Huatuo» escritos por el profesor Miguel Martín y que se entregan a los estudiantes en todos los cursos de formación de AEQS, presenciales u on-line, de esta rutina Qigong.

Los materiales online completos de este trabajo puedes encontrarlos aquí:

CURSO-MATERIALES COMPLETOS ONLINE DE LA FORMA WU QIN XI…

¿Dónde certificarse como instructor oficial de Qi Gong Wu Qin Xi?

La Asociación Española de Qigong para la Salud-AEQS es la delegación oficial para España de Chinese Health Qigong Association. Todos nuestros cursos, formaciones y seminarios de la temporada para certificación oficial de instructor de Wu Qin Xi y otros trabajos Qigong se anuncian aquí…

aprender wu qin xi
Wu Qin Xi en tu tablet o móvil. Accede al curso-materiales profesionales on-line.

Hu Xi Juego del Tigre

«Hu Xi».

«Cuando se imita el tigre, demostrar su coraje y fiereza a través de los movimientos; con los ojos atentos, tal como un tigre los mantendría sobre su presa. Lanzar y retirar las manos con movimientos poderosos. El ejercicio se realiza de forma vigorosa pero también con suavidad que viene del interior, impetuoso como una tormenta de truenos, firme y sólido como el monte Taishan».

aprender wu qin xi

El Juego del Tigre se compone de dos ejercicios:

  • Tigre Eleva las Garras (虎举; «Hu Ju; Tigre Eleva»).
  • Tigre Salta Sobre su Presa (虎扑; «Hu Pu; Tigre se Abalanza)».

Primer Juego. Hǔ Jǔ «Tigre Eleva» – «Tigre Eleva las Garras».

Movimiento Corporal («Jinggong»). Procedimiento.

1.- Bajar la cabeza para mirar hacia abajo, tensando levemente la zona cervical. Dejar caer los brazos hacia delante de manera natural, y extender las muñecas y los dedos, colocando las palmas de las manos hacia abajo. Los dedos de las manos permanecen ligeramente separados y apuntando hacia delante. (Fig. 8). Seguidamente, flexionar los dedos de las manos para formar las garras del tigre. Mirar hacia abajo relajadamente. (Fig. 9).

aprender wu qin xi

2.- Inspirar lentamente por la nariz y, al tiempo, girar las muñecas y cerrar los puños, dedos uno a uno comenzando por los meñiques. Enseguida, tirar hacia arriba de las manos como si se levantase un peso con ellas. Separar lateralmente los codos y levantar los puños hasta la altura de los hombros. (Fig. 10 y 11). Seguidamente, voltear las manos y abrirlas de nuevo, extendiendo progresivamente los brazos hacia arriba, hasta situarlos a ambos los lados de la cabeza, con los dedos extendidos y apuntando ligeramente hacia adentro. Mantener las muñecas flexionadas para situar las palmas de las manos hacia arriba, y levantar la cabeza para mirar en la dirección de las manos. (Fig. 12). A continuación, formar nuevamente las garras y apuntar con las puntas de los dedos hacia arriba. Continuar con la mirada situada entre ambas manos. (Fig. 13).

Juego del tigre

3.- Girar las muñecas externamente y comenzar a cerrar los puños, dedo a dedo comenzando por los meñiques, y continuar mirando hacia las manos. (Fig. 14).

4.- Espirar, soplando suavemente el aire por la boca, y doblando los codos, bajar los brazos realizando el recorrido inverso al de subida. Cuando las manos alcanzan la altura de los hombros, separar lateralmente los codos y abrir las manos colocando las palmas hacia el suelo y los dedos apuntando ligeramente hacia el interior. (Fig. 15 y 16). Sin detenerse, continuar bajando las manos por la línea media del cuerpo, hasta retomar la postura inicial, con los dedos los dedos extendidos y las palmas de las manos apuntando hacia abajo. Bajar la cabeza para mirar en la dirección de las manos (es decir, volver a la Fig. 8).

Juego del tigre

Repeticiones.

  • Repetir el ejercicio (pasos 1 a 4) 4 veces en total. En el paso 4 de la cuarta repetición, al terminar de bajar las manos por la línea media del cuerpo, relajar las muñecas y colocar los brazos extendidos y relajados a ambos lados del cuerpo. Levantar la cabeza y mirar relajadamente al frente y hacia abajo. (Fig. 18).

Método Respiratorio («Qigong»).

  1. Inspirar por la nariz mientras las manos se elevan y exhalar el aire, preferiblemente a través de la boca, cuando las manos descienden. 
  2. La respiración debe coordinarse con el movimiento de ascenso y de descenso de las manos. 

Atención Mental («Shenggong»).

  1. Situar la atención general sobre el proceso respiratorio. Adicionalmente, la mente puede imbuirse en la imagen poderosa de un tigre extendiendo sus patas para estirar las garras. Esta visualización proporciona al practicante la motivación anímica y el espíritu del tigre mientras realiza el ejercicio. 

Puntos clave.

  1. Mientras las manos forman las garras del tigre, tanto en la posición baja como en la postura alta de los brazos, la fuerza se concentra en los dedos de las manos.
  2. Al cerrar los puños antes de levantar las manos para llevarlas por encima de la cabeza, imaginar que se agarra un gran peso con cada mano para elevarlo.
  3. Cuando las garras se proyectan hacia arriba, imbuir la mente en la imagen de un gran tigre estirándose.
  4. En la posición alta de los brazos, expandir el pecho y contraer el abdomen. Esto hace que el estiramiento no se limite únicamente a los brazos y al tronco, sino que pueda extenderse también a la cadera e incluso a los glúteos y a las piernas.
  5. Al bajar las manos, relajar el abdomen y el pecho para que la energía y la sangre puedan circular nuevamente y dirigirse hacia Dantian.
  6. Inspirar al elevar los brazos y espirar al bajarlos.

Errores comunes.

  1. Apretar excesivamente los puños cuando están cerrados.
  2. Falta de coordinación entre el movimiento de los brazos y la respiración.
  3. Echar la cabeza hacia atrás en exceso. Tensar el cuello en exceso cuando la cabeza se baja.

Correcciones.

  1. A fin de evitar que la circulación de la sangre se estanque en las manos, cerrar los puños sin apretarlos.
  2. Cuando se forma la mano en garra de tigre, los dedos deben tensarse de modo que los tendones de las manos y de las muñecas sean ejercitados.
  3. Coordinar adecuadamente la elevación de los brazos con la inspiración, y el descenso de los mismos con la espiración.
  4. Cuando la cabeza se lleva hacia atrás o hacia delante, hacerlo de forma natural y sin forzar la musculatura del cuello.
  5. Cuando los brazos se extienden hacia arriba, sentir la columna vertebral recta y extendida, pero no rígida ni demasiado tensa.
  6. Al elevar los brazos, dedicar parte de la atención a la correcta contracción del abdomen.

Funciones y efectos.

  1. Tensar y aflojar el abdomen, ayuda a conducir e impulsar la energía (Qi), hacia Dantian.
  2. La alternancia en las posturas de los dedos, rígidos durante la garra, relajados durante el puño cerrado, convierten las manos en bombas de impulsión de Qi y de la sangre hacia las puntas de los dedos, ayudando y facilitando el cambio de polaridad energética entre los meridianos Yin y Yang de los brazos, en los puntos Ting.
  3. Adicionalmente, movilizar los dedos de las manos tiene efectos positivos sobre la agilidad y la fuerza de sus articulaciones, e impulsa la sangre hacia los tejidos de las manos. Esto es especialmente beneficioso en personas mayores con problemas de artritis, etc.
  4. Elevar los brazos y estirarlos implica también movimiento del tronco. Así, las costillas se separan cuando los brazos se elevan y retornan a su posición natural al bajarlos. El movimiento de los brazos ayuda así al proceso respiratorio. El ejercicio permite inspirar abundante aire fresco y oxigenado cuando los brazos se elevan y expulsar las toxinas, comprimiendo el tórax suavemente, mientras los brazos descienden.
  5. Igualmente, se estimula la circulación Qi en el pecho y en el meridiano de Triple Recalentador («Sanjiao»), que recorre la parte externa de ambos brazos y de la espalda alta, y cuyas funciones están relacionadas con todos la salud de todos los órganos y vísceras.

Meridianos implicados.

Meridiano de Triple Recalentador «Sanjiao».

Meridiano de Triple Recalentador Sanjiao
Meridiano de Triple Recalentador «Sanjiao».

Segundo Juego. Hǔ Pū – «Tigre se Abalanza» – «Tigre Salta Sobre su Presa».

Movimiento Corporal («Jinggong»). Procedimiento.

1.- Continuando desde el último paso del ejercicio anterior, inspirar por la nariz y cerrar las manos, dejando un hueco en su interior, mientras las yemas de los dedos pulgares descansan en los costados de las terceras falanges de los dedos índices (Fig.19). Mirar al frente y, sin detenerse, comenzar a elevar las manos a ambos lados del cuerpo, hasta que alcancen la altura de los hombros. 

Juego del tigre

2. Extender la columna vertebral y llevar los hombros hacia atrás, inclinando el cuerpo en la misma dirección. (Fig. 20 y 20 lateral). Sin detenerse, continuar levantando las manos a ambos lados de la cabeza, sin llegar a extender completamente los codos. (Fig. 21). A continuación, abrir las manos para formar las garras del tigre y, enseguida, espirar el aire por la boca y flexionar la cadera hacia delante para doblar el tronco 90º hacia al frente. Al mismo tiempo que el tronco se flexiona, extender los brazos hacia delante y lanzar las garras como para atrapar sujetar una presa. Mantener los brazos alineados con el tronco y levantar la cabeza para mirar hacia delante, justo entre las manos. Mantener la espalda y las piernas estiradas, y las muñecas alineadas con los antebrazos. (Fig. 22, 23 y 23 lateral).

Juego del tigre

3. Inspirar por la nariz. Continuar el ejercicio doblando las piernas y bajar las manos, todavía en postura de garra, a ambos lados de las rodillas. Bajar, igualmente, la cabeza un poco para mirar hacia delante y hacia abajo. (Fig. 24 y 24 lateral).

Cerrar seguidamente las manos, colocando de nuevo los dedos pulgares sobre los índices de cada mano y arquear la espalda, recogiendo el pecho y el abdomen, mientras la mirada continúa hacia abajo. (Fig. 25 y 25 lateral).

Seguidamente, extender un poco las rodillas y recoger las manos a ambos lados del pecho. Al mismo tiempo, incorporar el tronco e invertir la posición de la espalda, arqueando ahora el pecho hacia delante mientras los hombros caen hacia atrás. Mantener las piernas flexionadas; arquear la espalda completamente hacia atrás y mirar hacia arriba mientras las manos suben a la altura del pecho. La transición entre las dos posturas del tronco se realiza de forma continuada y ondulante, imitando la flexibilidad innata de los felinos. (Fig. 26 y 26 lateral).

Juego del tigre

4. Espirar soplando suavemente el aire por la boca. Al mismo tiempo, extender las piernas e incorporar el tronco para colocarlo vertical y, sin detener el movimiento, levantar las manos por encima de los hombros. Seguidamente, trasladar el peso del cuerpo sobre la pierna derecha y levantar la rodilla izquierda lo más alto posible, listos para lanzar un nuevo ataque sobre la presa. (Fig. 27).

Continuar el ejercicio bajando el talón izquierdo al suelo, mientras que el peso del cuerpo se mantiene sobre la pierna atrasada para realizar un paso vacío lo más bajo posible. Flexionar completamente la rodilla que sostiene el peso del cuerpo e inclinar levemente el tronco hacia delante. Al tiempo que el talón izquierdo desciende para tocar el suelo, formar garras de tigre con las manos, y lanzarlas hacia delante y en diagonal como para atrapar una presa. Conservar las palmas de las manos hacia abajo y las muñecas extendidas. La punta del pie adelantado se mantiene levantada, pero con el tobillo relajado. Mirar hacia delante y hacia abajo. (Fig. 28 y 28 lateral).

Manteniendo el equilibrio sobre la pierna derecha, devolver el pie adelantado a su posición anterior y finalizar el ejercicio extendiendo las piernas e incorporando el cuerpo. Al tiempo, las manos se relajan y vuelven a formar puño hueco cerrado (la yema de los dedos pulgares sobre los extremos de los dedos índices) y los brazos se extienden, naturalmente, a ambos lados del cuerpo. Mirar al frente relajadamente. (Fig. 29).

Repetir ahora todo el ejercicio, invirtiendo los pasos (sustituir «izquierda» por «derecha», y viceversa, en la descripción anterior). (Fig. 30 a 38).

aprender wu qin xi

aprender wu qin xi

aprender wu qin xi

aprender wu qin xi

aprender wu qin xi

Repeticiones.

  • Repetir el ejercicio completo 4 veces en total, alternando la pierna que avanza en cada repetición.

Ejercicio de unión con el Juego del Ciervo.

Al terminar el paso 4 de la cuarta repetición del ejercicio, incorporarse y mirar hacia delante (Fig. 38). Inspirar profundamente y, al mismo tiempo, elevar las manos hacia las diagonales, con las palmas hacia arriba. Doblar los codos para dirigir las palmas de las manos hacia el centro del pecho y, sin detener el movimiento de las manos, girarlas hacia el suelo y bajarlas, por el centro del cuerpo, mientras el aire se espira lentamente a través de la boca. Situar, finalmente, las palmas de las manos sobre la cara lateral de los muslos. Mirar al frente y hacia abajo relajadamente. (Fig. 39, 40, 41 y 42).

Método Respiratorio («Qigong»).

  1. Inspirar por la nariz mientras las manos se elevan y el tronco se extiende y exhalar el aire, preferiblemente a través de la boca, cuando el tronco las manos descienden. 
  2. La respiración debe coordinarse con el movimiento de ascenso y de descenso del cuerpo y de las manos. 

Atención Mental («Shenggong»).

  1. Como en el ejercicio anterior, situar la atención general sobre el proceso respiratorio. Adicionalmente, la mente puede imbuirse en la imagen poderosa de un tigre extendiendo sus patas para estirar las garras. Esta visualización proporciona al practicante la motivación anímica y el espíritu del tigre mientras realiza el ejercicio. 

Puntos clave.

  1. El movimiento de los brazos, en los pasos 2 y 4 del ejercicio, es similar en ambos casos, sin embargo, en el paso 1 los brazos se extienden hacia delante, mientras que en el paso 4 los brazos se dirigen hacia las diagonales.
  2. Los pasos 1 y 3 del ejercicio, son suaves y dóciles en su movimiento; los pasos 2 y 4, en contraposición, son más enérgicos y vigorosos, existiendo un cambio de ritmo evidente entre estos pasos.
  3. Cuando el talón del pie de la pierna que se adalanda se coloca sobre el suelo, la fuerza, en este paso, proviene de la zona Dantian (abdomen), y desde Dantian se extiende hacia las piernas y hasta las puntas de los dedos de las manos a través de los brazos.
  4. Al lanzar ambas garras a los lados del cuerpo, espirar el aire por la boca con energía; los pulmones deben vaciarse en un único tiempo, expulsando así mayor cantidad de aire saturado de toxinas.
  5. Para fortalecer las rodillas, los muslos y las pantorrillas, bajar la postura de paso vacío tanto como sea posible. Hundir la postura de las piernas hace que la musculatura abdominal se contraiga, mientras que, al recuperar la postura, el abdomen se relajará y Qi y la sangre fluirán de nuevo con fuerza hacia los órganos internos.
  6. Las personas mayores o con problemas en las piernas, deberán progresar gradualmente hacia las posturas más bajas.

Errores comunes.

Este es un ejercicio que requiere cierto grado de coordinación, fuerza y equilibrio. Los errores más comunes suelen ser:

  1. Falta de coordinación entre los miembros y el cuerpo.
  2. Falta de fuerza y equilibrio en las piernas durante el paso vacío.
  3. Curvar la espalda al realizar el paso vacío.

Correcciones.

  1. Para obtener un nivel de coordinación correcto, proceder al aprendizaje y práctica del ejercicio elemento por elemento, adaptando cada paso a la condición física de cada individuo.
  2. El equilibrio, durante el paso vacío, se incrementa inmediatamente con la postura correcta de los pies, manteniendo el pie atrasado en diagonal, con la punta apuntando hacia afuera, en lugar de colocarla hacia delante.
  3. La flexión de las piernas al adoptar el paso vacío, comenzará con ángulos leves de flexión de las rodillas, siempre más cómodos y seguros para las personas mayores, débiles o convalecientes, progresando posteriormente a flexiones más profundas hasta incrementar progresivamente la fuerza y el equilibrio.
  4. Proceder de forma progresiva y suave con todos los movimientos que componen el ejercicio hasta obtener el adecuado nivel de destreza y confianza para aplicar todos los elementos con la habilidad y fuerza suficientes.

Funciones y efectos.

  1. Como en los felinos, los movimientos de flexión y de extensión de la columna vertebral ayudan a mejorar su flexibilidad, además de liberar presión de los discos intervertebrales.
  2. La médula espinal e infinidad de ramas nerviosas en la espalda se ven también estimuladas, y las vértebras pueden recolocarse en sus posiciones naturales.
  3. Movilizar la columna vertebral fortalece toda la musculatura de la espalda, especialmente las zonas de mayor tensión como son las zonas lumbar y cervical.
  4. El movimiento ondulante de la columna estimula la circulación Qi en los meridianos de Vaso Gobernador (VG o «Dumai»), «Mar de los Meridianos Yang», y de Vaso Concepción (VC o «Renmai»), «Mar de los Meridianos Yin». Ambos meridianos rodean el cuerpo verticalmente por su línea media dorsal y ventral, ayudando a eliminar sobre los mismos los bloqueos energéticos y equilibrando la energía en todos los meridianos Yin y Yang corporales.

Meridianos implicados.

Meridiano de Vaso Concepción «Ren».

Renmai
Meridiano de Vaso Concepción «Ren».

 

Meridiano de Vaso Gobernador «Du».

Dumai
Meridiano de Vaso Gobernador «Du».

«Hu Xi». Vídeo del ejercicio.

 

 

error: Content is protected !!

Descarga ahora

tu guía Qi Gong PDF de la forma Wuqinxi.

Gratis!

SÍ, quiero mi Qigong-PDF de 29 páginas a todo color y estar informado puntualmente de las actividades y formaciones de Qi Gong y Daoyin.

El PDF iniciará su descarga al cubrir datos y aceptar la suscripción. Gracias!

Portada cuaderno técnico Wuqinxi del profesor Miguel Martín
Cookies