Yi Jin Jing | Características de la práctica.
Las fascias.
Yi Jin Jing no es un ejercicio blando (suave), si no que enseña formas duras y efectivas para fortalecer los músculos, los tendones y las fascias (el tejido conjuntivo). En este sentido, Yi Yin Jing puede ser considerado como duro o Yang con respecto a otras prácticas de orden suave o Yin, como pueden ser algunos estilos de Taijiquan o de Qigong. Sin embargo, Yi Yin Jing contiene, a su vez, Yin y Yang, y ambas características deben integrarse durante el entrenamiento.
Yi Jin Jing es un tipo de ejercicio «Wai Dan» («Elixir Externo») en movimiento («Dong Gong»).
El fin primordial de Yi Jin Jing es el de fortalecer los músculos, tendones, ligamentos, huesos y los tejidos blandos del cuerpo. Uno de los focos de interés principal de la teoría del entrenamiento Yi Jin Jing es el de las fascias o tejidos conectivos del cuerpo. Los tejidos conectivos del cuerpo se encuentran en todas las partes del mismo y su función es la de unir y permitir cierta movilidad entre, por ejemplo, los músculos y la piel. Al igual que ocurre en los tendones y en los ligamentos, los expertos enseñan que Qi tiende a estancarse en las fascias, lo que produce falta de movilidad.
Yi Jin Jing es un tipo de ejercicio especialmente diseñado para movilizar las fascias e impedir que Qi (energía) se bloquee en ellas produciendo rigidez, acortamientos tisulares y dolor.
Yi Jin Jing características | Movimientos extendidos, para estirar músculos, tendones y ligamentos.
Según la teoría de la medicina tradicional china de la circulación natural de la energía Qi en los meridianos, éste tiende a retardar su paso y a estancarse en las articulaciones, debido a las características especiales de engrosamiento y amalgama de tejidos que se aglutina en las mismas, lo que puede producir dolor crónico en casos de falta de movilidad suficiente.
Tendones y ligamentos cumplen un papel fundamental en el mantenimiento de las uniones de los huesos que conforman las distintas articulaciones. Extraordinariamente fuertes y resistentes y diseñados para fijar y reforzar las articulaciones, los tendones y los ligamentos carecen, sin embargo, de excesiva flexibilidad y de vasos sanguíneos que nutran directamente sus células, como ocurre con otros tejidos del cuerpo. La falta de ejercicio físico, las lesiones y los esfuerzos prolongados, unidos al natural deterioro de los tejidos debido al paso del tiempo, tornan estos tejidos paulatinamente más fibrosos y faltos de capacidad de respuesta a los esfuerzos musculares.
De igual forma, la falta de actividad y estiramiento adecuado de los tejidos blandos que cubren las articulaciones reduce considerablemente el aporte de sangre, de oxígeno y de Qi a las mismas, quedando éste último bloqueado a este nivel y produciendo dolor.
Articulaciones, tendones y ligamentos, junto a los diferentes tejidos que las unen deben, por tanto, mantenerse ejercitados y libres de bloqueos de modo que qi y la sangre puedan circular por ellas de manera natural y regular.
Yi Jin Jing requiere, pues, un grado elevado de estiramiento controlado, de modo que este estiramiento pueda alcanzar las partes más profundas de cada articulación y movilizar así todos los tejidos para liberarlos de su rigidez. Estiramientos, flexiones, torsiones y otros estudiados movimientos del cuerpo, movilizan los huesos y cada articulación del cuerpo. La circulación sanguínea se activa con los ejercicios y la respiración regulada proporciona oxígeno a los tejidos y los libera de las toxinas.
Yi Jin Jing características | Movimientos suaves, uniformes, coordinados y gráciles.
Los expertos de la Asociación China de Qigong para la Salud (CHQA), que han compilado y remozado el nuevo Yi Jin Jing, han añadido pasos intermedios entre los ejercicios principales que componen la tabla, a modo de uniones entre los ejercicios principales. Con esto se obtiene un único movimiento o ejercicio de principio a fin de la tabla, lo que aporta uniformidad y gracia al conjunto. Los movimientos que componen los ejercicios abarcan todas las direcciones. Los pulmones se estimulan y masajean por medio del movimiento de la columna vertebral, a veces giros, a veces torsiones, pero siempre movimientos conformes al rango de rotación y de movilidad de la misma.
Cada movimiento ha de ser guiado desde la tranquilidad de una mente al tiempo atenta y relajada. Cuando un ejercicio requiere estiramiento profundo, éste deberá ser aplicado de manera gradual, desde un nivel de intensidad bajo a niveles superiores. Mientras, los músculos se mantienen relajados para combinar la firmeza del estiramiento con la dulzura de la relajación. El equipo de expertos de CHQA encargado de revisar los ejercicios originales del Yi Jin Jing tradicional, han depurado y mejorado muchos de los aspectos técnicos de los ejercicios, retirando aquellos considerados sólo superficiales u ornamentales.
Al tiempo, estos expertos han estudiado de forma objetiva los efectos positivos de los ejercicios sobre la salud a través de estudios científicos comparativos supervisados por especialistas en materia deportiva y médica. Los movimientos que componen Yi Jin Jing renovado no son repetitivos ni excesivamente complicados. También se ha respetado en todo momento la teoría energética que anima cada movimiento, no habiendo sido desvirtuada su esencia por medio de modificaciones gratuitas.
Durante la práctica de Yi Jin Jing, la atención debe concentrarse en la columna vertebral, girándola, doblándola o flexionándola. Como soporte principal del cuerpo, la columna vertebral se compone de vértebras, los ligamentos que las unen y, recorriendo su interior, la médula. Los ejercicios que componen Yi Jin Jing se centran en girar, flexionar y estirar la columna vertebral usando la cintura como eje. Este tipo de movimiento ayuda a estimular la médula y los nervios que recorren la espalda mejorando así sus funciones.
El movimiento de la columna también estimula los pulmones, comprimiéndolos suavemente dentro de la caja torácica. Los órganos internos también se benefician con los movimientos de torsión de la columna vertebral, dado que se ven movilizados y masajeados con el movimiento, haciendo que la sangre fluya hacia ellos.