Orígenes del Qigong (气功).
Estudios actuales realizados en China, indican que el Qigong se originó a partir de antiguos métodos de auto-preservación de la salud de las culturas primitivas. «Si se está fatigado o cansado, estirar los músculos y las articulaciones ayuda a relajar el cuerpo y a recobrarse; si se siente dolor, frotar y masajear las zonas doloridas puede servir para eliminarlo». Experiencias como estas pueden haber sido en tiempos remotos, sin duda, el germen de las prácticas Qigong.
Definición.
El Qigong chino, antiguamente también conocido como «Dan Dao» («Píldora o Receta del Dao» 丹道), tiene como propósito el fortalecimiento del cuerpo y la mejora de la calidad y esperanza de vida ajustando la propia respiración, el cuerpo, y la conciencia (调息, 调身, 调心).
El Qigong tiene una larga historia en definiciones, siendo su contenido igualmente rico y variado. En China, en el pasado, ha sido también conocido como «Absorber y Escupir» («Tuna»; 吐纳); «Conducir el Qi» («Xing Qi» 行气); «Distribuir el Qi» («Bu Qi»; 布气); «Controlar el Qi» («Fu Qi»; 服气); «Daoyin» («Estirar y Guiar»; 导引); «Refinar o Alquimia» («Lian Dan»; 炼丹); «Perfeccionarse» («Xiu Dao»; 修道); «Meditación Sentado» («Zuo Chan»; 坐禅), etc.
Definición moderna.
Considerando los diferentes enfoques de práctica y las diversas escuelas que lo han desarrollado, Qigong no tiene una única definición, no obstante, las universidades y escuelas chinas actuales lo definen como «habilidades del cuerpo-mente para lograr integrar «Los Tres Ajustes» (cuerpo-mente-respiración) en uno solo».
¿Es lo mismo Qigong que Chi Kung?
Sí lo es. El Hanyu Pinyin (literalmente «deletreo de sonidos del idioma chino»), es el sistema de transcripción de la compleja fonética china al alfabeto latino. Fue desarrollado en la década de 1950 por lingüistas de la República Popular China para acercar fonéticamente el idioma chino a la escritura y fonética occidental. Así, ambas acepciones son dos variantes escritas de una misma palabra china: 气功 («Qigong» o «Chi Kung»), fonéticamente idéntica para los chino hablantes.
Historia del término.
Definido como energía (Qi) y habilidades (Gong), el término Qigong tiene su primera aparición en el libro Jing Ming Zong Jiao Lu (净明宗教录;«Registros Religiosos de Jing Ming»), del monje taoísta Xu Xun, durante la dinastía Jin (265 – 420 d.C.). En el libro puede leerse: «…para ser un taoísta, comenzar practicando Qi Gong para cultivar el Qi interno y, entonces, refinar el Elixir». Puede verse que, originalmente, el término se encontraba asociado a las prácticas de auto-cultivo taoístas. Después de esta primera mención, el término desaparece, y no vuelve a verse hasta la publicación de algunos libros médicos de la dinastía Qin.
Qigong y medicina china.
El Qigong y la medicina china tienen profundas conexiones basadas en que comparten una misma filosofía, metodología y finalidades, de modo que muchos tratamientos y prácticas Qigong para la conservación y mejora de la salud, también han sido adoptadas por la medicina tradicional.
Estilos de Qigong.
Entre los principales estilos o escuelas se encuentran:
- Escuelas de Qigong terapéutico o Chi Kung médico (para auto-tratamiento y para tratar a otras personas).
- Escuelas Espirituales (Escuelas budistas, taoístas y confucianas).
- Escuelas Marciales (para auto-mejora de la fuerza, resistencia y capacidades marciales).
Qigong terapéutico.
Basándose en sus características generales y en sus principales métodos de tratamientos, la práctica Chi Kung (Qi Gong) se ha demostrado efectiva sobre:
- Enfermedades crónicas.
- Desórdenes funcionales.
- Desórdenes físicos y psicológicos.
- Enfermedades con causa desconocida.
- Etc.
Beneficios de la práctica Qigong.
Los mayores beneficios han sido constatados sobre síndromes de tipo:
- Sistema respiratorio (resfriados; bronquitis; asma; enfermedades cardio-pulmonares, etc.)
- Sistema cardiovascular (arritmias; hipertensión esencial; hipotensión; miocarditis, etc.).
- Sistema digestivo (gastritis crónica; úlcera; dispepsia; diarrea; anorexia nerviosa, etc.).
- Sistema urogenital (nefritis; impotencia; espermatorrea, etc.).
- Sangre (anemias, etc.).
- Sistema endocrino y metabolismo (diabetes, obesidad, hiperlipidemia, hipertiroidismo, etc.).
- Sistema nervioso (migrañas; nerviosismo; etc.).
- Sistema motor (artritis; periartritis; osteoporosis; debilidad lumbar y de los cuatro miembros; espondilosis; cansancio muscular; etc.).
- Ginecología: (anemia; menstruación irregular; síndrome menopáusico; dismenorrea; etc.).
- Enfermedades de los ojos, oídos, nariz y garganta.
- Enfermedades complejas (tumores; lupus; leucemia, etc.).
Qigong contraindicaciones.
Las aplicaciones de Qigong terapéutico enfatizan, especialmente, sobre el aumento del potencial de auto-recuperación del cuerpo durante el proceso de tratamiento de dolencias y no están, en principio y salvo excepciones, contraindicadas para ninguna persona o paciente. Los pacientes con desórdenes y enfermedades mentales severas deberán, no obstante, evitar autotratamiento con técnicas de meditación Qigong sin la supervisión de terapeutas altamente especializados, ya que podría provocar las denominadas desviaciones de la práctica/tratamiento.
Aprender Qigong más allá de posturas.
Muchas «vías de enseñanza» actuales pueden enseñarte a «imitar» los movimientos de muchas formas Qigong, sin embargo, muchas menos son las que, paralelamente, pueden ofrecerte la explicación teórica integral de lo que te están enseñando, y que constituiría la clave para que lo que practicas (o enseñas) cobrase otro sentido para ti y tus estudiantes y se manifestara efectivo a otros niveles y no únicamente en el aspecto puramente gimnástico.
Imitar movimientos o posturas no es la meta de la práctica Daoyin-Qigong.